sábado, 20 de agosto de 2011

LA CUESTIÓN NACIONAL DURANTE LA GUERRA DEL PACÍFICO

Desde nuestra perspectiva este tema se podría dividir en dos etapas. La primera seria desde el comienzo de la guerra hasta la campaña de la Breña; en esta etapa las derrotas militares provocaron la descomposición de la sociedad peruana, manifestada en los saqueos y hasta masacres en los que participaron grupos de trabajadores asiáticos y negros, que tomaron venganza de décadas de explotación, o sacaron a relucir sus propias rencillas internas, apoyándose en el ejército invasor. Los campesinos, por su parte, habrían optado por situarse al margen de lo que entendían como una contienda “entre mistis”. Hasta aquí se puede observar que sesenta años de vida republicana no sirvieron para soldar vínculos nacionales entre los peruanos .No era que los campesinos andinos eran antipatriotas o desendientes degenerados de los Inas, como lo creían y difundían los positivistas peruanos del siglo XIX Y de principios del siglo XX, sino que ellos no tenían la noción de patria, dado que el estado no había llegado donde ellos (nunca había hecho nada por ellos), a causa del marcado centralismo limeño, que para ese tiempo era mayor al que tenemos hoy en día. Se toma como factor fundamental la presencia del estado para la difusión del nacionalismo, dado que este es generado por los grupos dirigentes (clase dominante) y proyectado hacia la sociedad, mediante el estado , a través de un discurso que contiene elementos "anti" , dado que una nación se define en contraposición a otra; como también elementos de territorialidad y de pertenencia común o generalizada de los llamados "recursos estratégicos": Lo que comúnmente la gente llama "lo nuestro" (Algo ilusorio proyectado por los llamados grupos dirigentes).



La segunda etapa se da a partir de la campaña de la Breña, en la cual los campesinos asumen el firme compromiso de defender el territorio nacional, bajo la forma de guerrillas (montoneras). En esta etapa se puede observar que los campesinos participan activamente en la resistencia, acrecentando su poder; aunque después serán traicionados y reprimidos por los grupos de poder, en el gobierno, por miedo a una insurrección popular – campesina contra ellos.
Si agudizamos la mirada, nos daremos cuenta de que en todas las operaciones los aliados se presentaron en, casi, paridad o inferioridad numérica. Eso no debió haber sido así, ya que el territorio de los aliados era más que doble de Chile, por ende debimos habernos presentado en las batallas con, por lo menos, el doble del tropas, en comparación con el enemigo. La pregunta entonces seria: ¿Por qué siempre nos presentamos en paridad o inferioridad numérica? Esto sucedió porque estábamos, por decirlos de alguna manera, desconectados hacia dentro, es decir estábamos desintegrados; lo cual se vio agravado por el abismo social que existía en la sociedad peruana, es decir habían ricos muy poderosos y pobres muy miserables, y también por lo caótico de los gobiernos, que fueron incapaces de desarrollar un proyecto nacional que nos integre como nación. Este conflicto nos hizo ver lo empírico del estado y lo poco que se había avanzado en constituir una comunidad nacional, dado que la guerra no es un fenómeno militar, ya que este es un elemento, detrás del cual tiene que haber una estructura de estado capaz de defender los intereses "nacionles".

No hay comentarios:

Publicar un comentario